Wednesday, November 9, 2011

secuencia didàctica

Espacio curricular:Ciencias Sociales
Tema:La vida del fortin en la frontera
Año:4º
momento de inicio:
La docente comenzara la  clase hablando sobre trabajos, tradiciones y juegos de nuestros primeros habitantes bonaerenses, la frontera fue una región de encuentros culturales que separaba y ligaba a la vez a la sociedad, viviendo una relación ambigua con sus vecinos.
Para introducir un poco en el tema tomo pequeños fragmentos del libro Historia de la vida privada tomo 1. Editorial Taurus. Autor Lozano.
 Cuando El Gaucho buscaba trabajo era normal, que se acercara a preguntar en donde tenía conocidos. Con mucha frecuencia este paisano, bien montado y arreando su pequeña tropilla adrianada por su yegua, volvía año a año a engancharse en la misma estancia o en las vecinas.
Allí comenzaban a trabajar los hombres, generalmente  jóvenes y solteros eran de sangre mesclada, la mayor parte los inmigrantes llegaban de áreas en donde la población rural estaba fuertemente mestizada con indios, y descendientes de  africanos iniciaban una nueva vida de relaciones.
A menudo el dueño de la casa eran parientes lejanos o eran conocidos del mismo pueblo, de esas nuevas relaciones se formaban nuevas familias. Hasta 1830 todavía había esclavos negros que compartían la labor con el grupo doméstico.
Los medianos y pequeños productores de ganado, los pastores y labradores trabajaban en relación con sus vecinos.
Los pastores comienzan a alambrar sus campos,  porque están obligados a rodear sus campos, para que sus amínales permanezcan en sus tierras, ya que algunos animales se mezclaban con los del vecino y otros al salir a pastar solían llegar hasta el salado, para esto también toman mano de obra vecina. También en 1830/1840 se agregaría el trabajo de esquilar ovejas.
Sus amínales de trabajo eran los bueyes y los caballos, sus herramienta de trabajo era el arado, yugos los cuales eran objeto de préstamo con sus vecinos, en la sequía debían llevar a sus amínales leguas para que tomen agua, también solían salir juntos a las batidas de los perros cimarrones que se comían su ganado.
 En el ciclo agropecuario era fundamental la siembra del trigo, maíz y su cosecha, marcaban sus amínales más jóvenes, esquila de  ovejas estos eran los principales trabajos de los cuales requería el contrato de los jornaleros o si no se acudía a los vecinos.
En la siembra, se obtenía ayuda recíproca, las cosechas siempre terminaban en fiestas era normal de su cultura campesina. Los ricos vecinos realizaban “yerras de convite” así se llamaban sus fiestas para estas reuniones salían gente de todos lados de los cuatro rumbos, venían en grupos a pie o a caballo o en carros de ruedas que traían familias enteras. Mientras los hombres atendían la hierra… las señoritas preparaban la comida, no podían faltar los tradicionales pasteles de carne, pasa, tocino…. Dichas fiestas terminaban en bailes y juegos, los jinetes jugaban a la corrida de bandera ( que es muy parecido al pato) los juegos y fiestas religiosas y civiles, se jugaban a los naipes por un vaso de aguardiente, como el truco, el monte o la biscambra. En las pulperías era habitual el juego de las bochas o cerca de la capilla, la taba y el sapo. Las riñas de gallos, como el manejo de la cabalgadura: carreras, sortijas y así como estos muchos juegos más.
En sus tradiciones  la vestimenta en las campañas era muy sencilla, los hombres usaban chiripa, camisa, poncho, botas y sombrero. Las mujeres solo vestidos sencillos con un poncho como abrigo y solían estar descalzas. Era usual el curandero o la curandera,   era de reunirse mucho a la pulpería. Cuando algún hombre o mujer de la campaña fallecía, eran velados en su propia casa, algunos hasta enterrados en sus tierras, en su campo siempre debajo de un árbol.
La sociabilidad campesina era fuerte y densa, esa sociabilidad estaba integrada por sus viejas culturas campesinas de interior y del litoral, vinculada por las corrientes migratorias.
Desarrollo:
luego de finalizar la lectura, analizamos junto el texto y luego hacemos lectura de imagenès que les muestro a continuacion. Y conenzamos a hablar un poco de la vida cotidiana de los soldados y las mujeres.
Les comento como era la vida social en la campaña bonaerense, como vivían las familias, como se construían los ranchos (que eran bastantes simples: la cocina, la sala-comedor). Allí comían, dormían, se compartía el mate, se charlaba y se realizaban todo tipo de relaciones y esto incluía a todos los miembros del grupo.
En una habitación podían llegar a dormir: el responsable de la chacra y su mujer, los peones, los esclavos y esclavas.
Les muestro además, de las cosa que les voy comentando, imágenes de cómo vivían en las fronteras.
Actividades:
* Les pido que observen la imagen y que escriban en sus carpetas un texto que describa, o piensen como se sentían las mujeres y los varones. Lo que hacían en el transcurso de todo el día. También que describan el contexto donde se hallaban, si pueden que imaginen que cosas más habían en ese contexto.
*Les propongo reflexionar sobre cuáles eran sus principales fuentes de trabajo, juegos y algunas de sus tradiciones como sus vestimentas o que era habitual de la época. Realizamos una lista con cada uno, averiguamos con libros que utilizan para el área de sociales si todavía en el campo se trabaja de la misma manera o hay más recursos para desarrollar aquellos trabajos de la época.
*Les propongo que para la próxima clase averigüen sobre los juegos nombrados y que traigan juegos para que lo juguemos como en esa época.
* A modo de investigacion: averiguar el clima de la Pampa Bonaerense, en distintas etapas de etapas del año, otoño,invierno,primavera,verano.
obetivos:
Que el alumno a travès de la lectura del docente y las imagenès, pueda comprender las tradiciones, aprender su juegos, saber como se conseguian los trabajos en esa època. 
Que pueda conocer un poco la vida cotidiana de los habitantes del Fortin, sus constumbres y su medio de vida .
Evaluacion: Tomare en cuenta si el objetivo del proceso del aprendizaje, en el alumno fue logrado mediante la comprensiòn del texto, que va siendo sumativa con la realizacion de las actividades, fijando el progreso del alumno.
Centuriòn Marìa de los Àngeles.


*Una vez que hacen su lectura del texto los analizamos juntos, sacamos las palabras desconocidas y las buscamos en el diccionario.

Thursday, November 3, 2011

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACÍON.

Criterios de evaluación


Teniendo en cuenta los objetivos que nos marcamos para esta Unidad Didáctica, los criterios de evaluación que se van a seguir son los que nos van a permitir evaluar la capacidad del alumno para:
  • Utilizar los números reales y las operaciones con la notación habitual en el cálculo escrito y en la resolución de problemas.
  • Resolver problemas de la vida cotidiana por medio de la simbolización de las relaciones que existen entre ellos y, en su caso, de la resolución de sistemas lineales de ecuaciones.
  • Utilizar y valerse de las virtudes del lenguaje algebraico para representar situaciones y resolver problemas.
  • Utilizar adecuadamente los conceptos sobre representación gráfica de funciones, juzgando la elección de escalas, intervalos, precisión, etc.
  • Presentar en los cuadernos y en las manifestaciones orales procesos bien razonados del trabajo matemático y argumentar con criterios lógicos; ser flexible para cambiar de punto de vista en función de la argumentación convincente de los compañeros/as y perseverar en la búsqyeda de soluciones para las actividades, especialmente en el caso de los problemas.

Como se puede observar, hay criterios absolutamente propios de esta Unidad Didáctica y, otros, o bien más genéricos, o bien relativos a objetivos que hay que mantener a lo largo de todo el curso.


Instrumentos de evaluación


Los instrumentos que se van a utilizar en esta Unidad Didáctica para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos de esta unidad, los siguientes:
  • La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. En concreto, en esta unidad didáctica, además de en otras situaciones más generales, hay que extremar la observación en los grupos de dos alumnos/as que trabajan juntos en el aula de informática, en las tareas de investigación en equipo e, individualmente, en la resolución de las actividades y de los problemas que se les encomienden.
  • La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" los alumnos/as a lo largo del desarrollo de la unidad. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; se revisarán y corregirán los trabajos individuales, en equipo o de investigación que presenten los alumnos/as, así como las conclusiones que presenten de su trabajo en el aula de informática; se analizarán sus exposiciones orales en las puestas en común, así como sus actuaciones, para la resolución de ejercicios, en la pizarra; etc.
  • La entrevista con el alumno/a, ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo en este tipo de unidades en las que predomina el trabajo práctico. En esta unidad, por ejemplo, se plantean muchas dudas en los alumnos/as a la hora de interpretar las representaciones gráficas y en la elección del método de resolución de los sistemas, así como del planteamiento de los problemas, y el profesor/a puede aprovechar el momento de la resolución de esas dudas para "investigar" el caudal de aprovechamiento del alumno/a y la intensidad de su ritmo de aprendizaje.
Una vez utilizados todos los instrumentos anteriores, y realizadas las actividades de refuerzo y ampliación necesarias, así como las tareas de investigación que se les han propuesto a los alumnos/as, se puede realizar una prueba específica de evaluación de la unidad. En este tipo de prueba y, en esta unidad didáctica en concreto, optamos por la realización de una prueba que combine en ella distintos tipos de actividades. Es decir, una prueba objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de técnicas, actividades que demuestren la destreza del alumno en las técnicas de cálculo, resoluciones de problemas en los que se observe la elección de estrategias por parte del alumno/a, etc.
Por último, es importante realizar, al final de cada unidad didáctica, una reflexión sobre lo aprendido y cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo-clase y, por otro, la práctica docente.
 thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0045-01/.../criterios.html


TIPOS DE EVALUACÍON...

Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.

 
Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.
 
Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
 
Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).
 
Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.
 
Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.
 
Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capaciades.
 
Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.
 
Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.

CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN.

Wednesday, November 2, 2011

correcion

las secuencias no las puedo comentar nose porque, pero las que subieron una estan aprobadas y las que no subieron ninguna tienen que da un recuperatorio, jjajaj
SECUENCIA DIDACTICA

“Conociendo la diversidad de los seres vivos”

Tiempo: Octubre - Noviembre
AREA
CONTENIDOS
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
PRACTICAS DEL LENGUAJE
·          Formarse como lectores de literatura
·          Lectura e interpretación de imágenes.
·          “La princesa Filomena” de Carla Dulfano.
·          “El gato” de Marina Colasanti.
·          Lectura, selección y comentario de Poesías.
·          En la formación del estudiante
·          Textos instructivos. Instrucción y consigna oral.
·          La Poesía. Estructura: Verso, Estrofa, Rimas.
·          Reflexión sobre el lenguaje
·          Trabajo intuitivo con adjetivos.
·          Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
·          Ortografía: práctica y reflexión
·          Sistematización y aplicación de reglas ortográficas: Uso de C, S y Z


·          Leer en voz alta poesías y rimas.
·          Elaborar rimas a partir de un vocabulario escrito.
·          Escribir poemas a partir de versos dados.
·          Pensar y enunciar los pasos necesarios para realizar una actividad cotidiana.
·          Reconocer sustantivos y adjetivos.
·          Definir palabras según su contexto de uso.
·          Producir cuentos cortos a partir de oraciones sueltas.
Usar palabras terminadas o que tengan c, s, z para producir textos.
Matemática
Los Números naturales
·          Números hasta 10.000
Las operaciones
·          Composiciones aditivas y multiplicativas.
·          Multiplicaciones por 10, por 100 y por 1.000.
·          La división como reparto y partición. Algoritmo.
·          Significado de la división: repartos y partición.
·          Estrategias para resolver problemas.
·          Partir y repartir: las fracciones.
·          La unidad, fracción.
·          Fracciones, mayores que la unidad.
Medida
·          Fracciones para medir longitudes. Instrumentos de medida.


·          Resolver situaciones problemáticas en las que la división tenga distintos significados y otras en las que el resto modifique la respuesta. Dividir mentalmente.
·          Analizar y comparar distintas estrategias de división. Completar cuentas de dividir.
·          Analizar y resolver situaciones problemáticas en las que tengan fracciones.
Ciencias naturales

Los seres vivos

·          Diferencias entre los seres vivos y objetos sin vida.
·          Características de los seres vivos.
·          Clasificación de la biodiversidad en reinos: criterios básicos. Características generales de los reinos: Monera, Protista, Hongos, Animales y Plantas.
·          Características generales de hongos: distintos tipos, útiles y perjudiciales.
·          Animales: los invertebrados y los vertebrados.
·          Plantas: diferentes tipos, características y utilidades.


·          Observación de fotografías.
·          Elaboración de criterios para la clasificación de los seres vivos.
·          Lectura de textos informativos.
·          Elaboración de criterios para la clasificación de las plantas.
·          Organización de la información en cuadros.
·          Analizar folletos y noticias periodísticas.
·          Clasificar animales con distintos criterios.
·          Investigar sobre los animales en peligro de extinción y sus causas.                                           
Ciencias sociales
Sociedades, culturas y organización del espacio

·          El lugar en el que vivo.
·          El territorio bonaerense: ubicación, transformaión, diversidad, división y organización política.
·          Recursos naturales.
·          Relieve, Clima, Suelo, Ríos y lagunas.
·          Problemas ambientales.
·          Educación en valores: El trabajo como medio de realización social y cultural.
·          Efemérides: 12/10 día del respeto a la diversidad cultural, 30/10 día de la recuperación de la democracia.
·          10/11 día de la tradición 20/11 día de la soberanía nacional. 22/11 día de la flor nacional.


·          Leer textos informativos sobre el territorio bonaerense.
·          Observación de fotografías.
·          Investigar sobre las actividades de algunas industrias.
·          Investigar acerca de los recursos naturales del lugar en el que vivimos.
·          Investigar sobre los problemas de contaminación en nuestra provincia.



INDICADORES DE AVANCE: Se espera que los alumnos logren:
·          Comprender instructivos sencillos. Conocer las partes de la poesía.
·          Leer distintos tipos textuales en silencio y en voz alta.
·          Redactar y releer sus producciones, para revisar la organización, la ortografía y la puntuación e introducir las modificaciones necesarias. Reconocer distintas clases de palabras.
·          Componer y descomponer aditivita y multiplicativamente números.
·          Realizar cálculos de división con estrategias personales.
·          Estimar, medir y calcular longitudes. Comprendan las interacciones de los seres vivos con su ambiente.
·          Clasificar pantas con distintos criterios
·          Conocer las variadas formas de organización social, la diversidad de los trabajos, y las condiciones de vida del lugar en que viven y de otros lugares más lejanos.Dentro de la provincia de Buenos Aires.
·          Reconozcan la cultura de los distintos grupos que forman la población de la Argentina actual.



                                                                                                                                          Alicia Robledo

secuencia didactica

CONTENIDO: EL CARNAVAL
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
AÑO: 4º
 
OBJETIVO:
-Que investiguen sobre el carnaval y que lo reconozcan no sólo por la diversión que ello transmite sino también que puedan saber acerca de su origen y el motivo por el cual se festeja.
-Darles una diversidad de temas para investigar como en este caso sobre el carnaval que no se suele ahondar mucho sobre el tema, para que puedan ir incorporando distintas prácticas como comprensión de textos y que puedan ellos mismos hacer sus propias producciones.
- Darles la posibilidad de la libre expresión o escritura sobre lo trabajado.
 
MOMENTO INICIAL:
     
                                     La docente iniciara la clase preguntándoles: ¿que sabemos sobre el carnaval?
A medida que los niños van respondiendo, la maestra toma nota en el pizarrón.Al finalizar, lee cada una de las ideas y los chicos las copian en sus hojas.
                                     La docente les explica acerca de su origen y el motivo por el cual se festeja.
Luego, podemos proponerles a los chicos que averigüen acerca de cómo festejan en su infancia sus abuelos, tíos, padres, etc.
ACTIVIDAD1:
A partir de lo que averiguaron, compararlo con los festejos que se realizan ahora, si son los mismos o si a través del tiempo han cambiado.
 
MOMENTO DE DESARROLLO:
                                                       De acuerdo con lo planteado la docente realizará un cuadro en el pizarrón en donde les pide a los alumnos que completen en base alo investigado.
Luego cada uno lo copiará en su cuaderno.


                 La fiesta del carnaval
 
Los festejos de               Nuestros festejos
nuestros padres y
abuelos
 
 
 
                                          
 
 
 
 
 

                                              
ACTIVIDAD2:
Luego de completar el cuadro la docente les pide como otra actividad que se dividan en grupos y que elijan cualquiera de las dos formas de festejar el carnaval y que hagan una producción de texto sobre ello, y que tengan en cuenta la coherencia- cohesión y los conectores en el texto.
 
MOMENTO DE CIERRE:
 
                                           La docente les pide que cada grupo presente su producción.
Luego que hayan pasado todos, como actividad final y dándole un cierre al tema la docente les pregunta:
¿Qué sabemos ahora sobre el carnaval?
¿Qué aprendimos?

Celeste Di Mauro